La combinación de Amlodipina y Candesartán mejora significativamente el control...
Leer másEl músculo esquelético es un tejido que con frecuencia se ve afectado por lesiones deportivas, y uno de los problemas más comunes entre los deportistas son los calambres musculares. Estas contracciones involuntarias, dolorosas y espasmódicas pueden ser una verdadera molestia para los deportistas, y aunque son comunes, todavía existen muchas incógnitas en cuanto a su etiología, diagnóstico y tratamiento. Calambres Musculares en Deportistas: Causas y Tratamiento
Los calambres musculares asociados con el ejercicio son contracciones dolorosas e involuntarias que ocurren durante o después del ejercicio. A lo largo de los años se han propuesto varias teorías para explicar su origen, incluyendo trastornos metabólicos, deshidratación, desequilibrios de electrolitos y condiciones ambientales extremas. Sin embargo, una hipótesis más reciente sugiere que este tipo de calambres resulta de una actividad anormal de las motoneuronas alfa debido a la fatiga muscular.
Esta teoría señala que, durante el ejercicio intenso y prolongado, la fatiga provoca una pérdida de control sobre las motoneuronas alfa. Además, la contracción muscular en su posición más corta también puede desencadenar calambres. Los músculos más afectados suelen ser los que cruzan dos articulaciones, como los tríceps sural, isquiotibiales y cuádriceps.
Algunos factores de riesgo identificados en maratonistas incluyen: edad avanzada, índice de masa corporal elevado, falta de estiramientos adecuados y antecedentes familiares. Los hábitos inadecuados de estiramiento pueden aumentar los calambres.
El diagnóstico de los calambres musculares en deportistas comienza con un completo examen físico, neurológico y ortopédico, junto con una evaluación de la historia clínica del paciente. Se pueden realizar estudios de laboratorio para descartar otras condiciones, pero en la mayoría de los casos, los resultados son normales en los calambres. El tratamiento inicial para los calambres agudos implica estiramientos pasivos de los músculos afectados y medidas de apoyo, como la hidratación adecuada y en ocasiones algunos medicamentos.
Es importante señalar que los calambres musculares también pueden ser un síntoma de enfermedades subyacentes, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, miopatías metabólicas, enfermedades arteriales obstructivas crónicas, insuficiencia venosa, hipotiroidismo, diabetes mellitus, desequilibrios hidroeléctricos, entre otros.
Los calambres musculares son una molestia común en el mundo del deporte, pero comprender sus causas y tomar medidas preventivas puede ayudar a los atletas a minimizar su impacto. Si experimentas calambres musculares recurrentes o tienes preocupaciones sobre tu salud muscular, es importante buscar la orientación de un profesional para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.
Abordaje clínico del deportista con calambres musculares, disponible en: https://aaot.org.ar/wp-content/uploads/2021/10/Rev-Asoc-Argent-Ortop-Traumatol-2005-70-4-367a372_Maquirriain.pdf
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
La combinación de Amlodipina y Candesartán mejora significativamente el control...
Leer másLas últimas recomendaciones sobre el uso de antibióticos en sinusitis...
Leer másLa relación entre los telómeros y la diabetes tipo 2,...
Leer másUn estudio científico 2024 revela qué antiinflamatorio es más efectivo...
Leer más