Laboratorios Valmor, C.A.

Efectividad de la Levofloxacina como antimicrobiano profiláctico contra las infecciones poslitotripsia ureteroscópica

La litiasis renal tiene una gran incidencia a nivel mundial, y su prevalencia puede alcanzar hasta un 13% en algunos países. Para su tratamiento, se han desarrollado técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, siendo una de ellas la litotripsia ureteroscópica.

Como complicación del procedimiento, la infección urinaria febril tiene un 14% de incidencia, por lo cual la indicación de terapia antimicrobiana profiláctica ha tenido gran interés.

Con este objetivo, en China (uno de los países con alta prevalencia) el Dr. Zhen Du del Departamento de Urología del Hospital Tongren en Beijing, junto a un grupo de investigadores de esos servicios en otros centros hospitalarios, desarrolló un estudio multicéntrico, prospectivo, abierto, aleatorizado y controlado, para verificar el agente profiláctico adecuado para prevenir la infección por litotripcia ureteroscópica, que sea seguro, efectivo, con la mejor relación costo-beneficio, y que proporcione evidencia para la práctica clínica.

234 pacientes que iban a ser sometidos al procedimiento, fueron enrolados en el estudio que se realizó entre enero del 2019 y diciembre del 2021. De manera aleatoria fueron asignados a los grupos de estudio.
Los pacientes del grupo Levofloxacina recibieron 500 mg por vía oral, de 2 a 4 horas antes de la intervención, mientras que los pacientes del grupo Cefalosporina la recibieron por vía parenteral 30 minutos antes de la intervención.

Los investigadores seleccionaron estos principios activos ya que eran los más utilizados en los servicios de urología de los hospitales chinos. Posterior a la intervención, ambos grupos recibieron un seguimiento durante 4 semanas.

Las complicaciones postoperatorias por infección fueron del 1,8 % en el grupo experimental (Levofloxacina), cifra significativamente menor que el 11,2 % presentado en el grupo Cefalosporina. El costo de los medicamentos utilizados fue de 19,89 ± 13,11 yuanes, en el grupo levofloxacina, lo que resultó significativamente menor que el costo de los medicamentos en el grupo de control, el cual fue de 41,75 ± 30,12 yuanes. No se evidenciaron diferencias significativas en los aspectos de seguridad o efectos adversos.

Los autores concluyen que la indicación de levofloxacina para la prevención de infecciones urinarias posteriores a una litotripsia ureteroscópica es segura, eficaz y de bajo costo. Esta investigación fue publicada en la revista Medicine (2023) 102:14 en marzo de este año, y su título original es: Effectiveness of prophylactic antimicrobial levofloxacin against postureteroscopic lithotripsy infection. A multicenter prospective open-label randomized controlled trial.

Comparta este artículo

Descargar estudio clínico de este artículo

Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación

También le puede interesar

Estudio de la eficacia del Alprazolam Staccato® para el tratamiento de las convulsiones en el ambiente ambulatorio

Disponer de una terapia que pueda administrarse de manera rápida, para controlar una convulsión en un paciente ambulatorio es necesaria. En este sentido existen algunas: el gel de diazepam administrado por vía rectal, midazolam intranasal, y diazepam intranasal.

Leer más >>

Efectos de los tratamientos sobre la conectividad funcional de las áreas cerebrales de pacientes jóvenes con trastorno bipolar, analizado con neuroimágenes.

El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica que afecta entre 1,5 y 3% de la población
mundial. Los aspectos neuropsicológicos del trastorno bipolar como el déficit de atención
y el deterioro en la memoria de trabajo, han sido bien establecidos.

Leer más >>

Eficacia analgésica del ibuprofeno y el diclofenac potásico en el dolor postoperatorio de las endodoncias de primeros molares, maxilares o mandibulares, con pulpitis irreversible.

A pesar de los avances en la endodoncia, el dolor postoperatorio continúa teniendo una incidencia de hasta el 58% según algunos reportes, por lo que la terapia con analgésicos se hace necesaria.

Leer más >>