Laboratorios Valmor, C.A.

Efectos de los tratamientos sobre la conectividad funcional de las áreas cerebrales de pacientes jóvenes con trastorno bipolar, analizado con neuroimágenes.

El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica que afecta entre 1,5 y 3% de la población mundial. Los aspectos neuropsicológicos del trastorno bipolar como el déficit de atención y el deterioro en la memoria de trabajo, han sido bien establecidos. Estas deficiencias se han visto correlacionadas en los estudios con neuroimágenes, realizados con resonancia magnética cerebral funcional, con una disminución de la actividad de los circuitos cerebrales responsables de esas funciones, y un aumento de la actividad en otros.

El Litio es de las terapias más antiguas para el tratamiento de las manías. Ahora existen nuevas generaciones de antipsicóticos como la Quetapina, con nuevos y diferentes mecanismos de acción. Diversos estudios han reportado que, en comparación con el Litio, la recuperación del paciente bipolar se produce de forma más rápida con los antipsicóticos de segunda generación.
El Dr. Li y un grupo de investigadores se propuso analizar a través de neuroimágenes, el efecto que estos fármacos (Litio y Quetapina) podían tener sobre el restablecimiento de los circuitos cerebrales en pacientes jóvenes con trastorno bipolar. Para esto se diseñó un estudio doble ciego, comparativo y controlado, Se enrolaron 71 pacientes jóvenes con edades entre los 10 y 17 años que de manera aleatoria fueron asignados a uno de los fármacos. Se conformó un grupo control con 55 sujetos sanos, y demográficamente comparables. El grupo en tratamiento con Quetapina inició con 100 mg al día, y el grupo con Litio 30 mg/Kg hasta un máximo de 600 mg dos veces al día. La apariencia de las cápsulas (Placebo, Litio y Quetapina) eran idénticas. El estudio tuvo un seguimiento de seis semanas y las resonancias funcionales se realizaron al inicio del estudio, al finalizar la primera semana, y al final de la sexta.

Al inicio del estudio, en los pacientes se evidenciaba una conectividad reducida entre la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal lateral ventral izquierda, y la ínsula izquierda y un aumento de la conectividad entre la corteza prefrontal lateral ventral izquierda y el polo temporal izquierdo, además de otros cambios que también se apreciaban en el hemisferio derecho. Al final de la primera semana en el grupo Quetapina los patrones de conectividad se asemejaban a los del grupo control, pero los del grupo Litio, no. Al final de la sexta semana ambos grupos de estudio eran comparables.

Los autores concluyen que, en pacientes jóvenes con trastorno bipolar no tratados, el procesamiento e integración de aspectos cognitivos y afectivos, están asociados con alteraciones funcionales de varios circuitos neuronales en el cerebro, que el tratamiento reduce muchas de esas alteraciones y la Quetapina tiene efectos significativos a la semana.

Este estudio fue publicado en Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry/ Volume 61 / Number 8 En agosto de 2022. Su título original es: Pretreatment Alterations and Acute Medication Treatment Effects on Brain Task–Related Functional Connectivity in Youth With Bipolar Disorder: A Neuroimaging Randomized Clinical Trial

Comparta este artículo

Descargar estudio clínico de este artículo

Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación

También le puede interesar

Estudio de la eficacia del Alprazolam Staccato® para el tratamiento de las convulsiones en el ambiente ambulatorio

Disponer de una terapia que pueda administrarse de manera rápida, para controlar una convulsión en un paciente ambulatorio es necesaria. En este sentido existen algunas: el gel de diazepam administrado por vía rectal, midazolam intranasal, y diazepam intranasal.

Leer más >>

Efectos de los tratamientos sobre la conectividad funcional de las áreas cerebrales de pacientes jóvenes con trastorno bipolar, analizado con neuroimágenes.

El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica que afecta entre 1,5 y 3% de la población
mundial. Los aspectos neuropsicológicos del trastorno bipolar como el déficit de atención
y el deterioro en la memoria de trabajo, han sido bien establecidos.

Leer más >>

Eficacia analgésica del ibuprofeno y el diclofenac potásico en el dolor postoperatorio de las endodoncias de primeros molares, maxilares o mandibulares, con pulpitis irreversible.

A pesar de los avances en la endodoncia, el dolor postoperatorio continúa teniendo una incidencia de hasta el 58% según algunos reportes, por lo que la terapia con analgésicos se hace necesaria.

Leer más >>