fbpx

Laboratorios Valmor, C.A.

Eficacia analgésica del ibuprofeno y el diclofenac potásico en el dolor postoperatorio de las endodoncias de primeros molares, maxilares o mandibulares, con pulpitis irreversible.

A pesar de los avances en la endodoncia, el dolor postoperatorio continúa teniendo una incidencia de hasta el 58% según algunos reportes, por lo que la terapia con analgésicos se hace necesaria.

Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos son ampliamente utilizados para esta indicación, predominando entre ellos el ibuprofeno y el diclofenac. Los estudios realizados previamente que incluían estos principios activos fueron realizados de manera no comparativa, o en los comparativos, ambos estaban asociados con acetaminofen. Por otra parte, en ninguno de estos estudios se consideró la pulpitis irreversible como criterio de inclusión.

Con el objetivo de comparar la eficacia de ambos principios activos como monoterapia, el Dr. Vatankhah y un grupo de investigadores desarrollaron el estudio con 64 participantes, asignando aleatoriamente 32 en cada grupo. Los del grupo ibuprofeno recibieron 400 mg por vía oral cada 6 horas; los del grupo del diclofenac potásico recibieron 50 mg vía oral cada 8 horas. Los pacientes fueron entrenados para registrar la intensidad de su dolor utilizando la escala VAS (visual analogue scale) que consiste en una regla de 100 mm, en donde el 0 es ausencia de dolor, y el 100 representa un dolor de intensidad insoportable. Previo al procedimiento quirúrgico todos los pacientes registraron la intensidad del dolor, la cual no presentó diferencias significativas entre ambos grupos. Nuevos registros se realizaron a las 2; 4; 6; 12 y 24 horas después de la intervención.

Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas a las 2; 4 y 24 horas a favor del grupo del diclofenac potásico cuyos integrantes registraron valores más bajos en la escala, es decir menos dolor. Por otra parte, el número de pacientes sin dolor fue mayor y estadísticamente significativo en el grupo diclofenac potásico, así por ejemplo, a las dos horas de las intervención 19 pacientes del grupo diclofenac reportaron ausencia de dolor, lo que hicieron solo 10 en el grupo ibuprofeno. Durante las 24 horas del estudio ninguno de los pacientes en ambos grupos, reportaron efectos secundarios.

Los autores concluyen que la dosis múltiple (cada 8 horas) de diclofenac potásico de 50 mg tuvo un mejor alivio del dolor después de una sola visita para tratamiento endodóntico de primeros molares con pulpitis irreversible que la multidosis (cada 6 horas) de Ibuprofeno 400 mg.

Este estudio fue publicado en el European Endodontic Journal en marzo del 2023 y su título original es Analgesic Efficacy of Ibuprofen and Diclofenac Potassium on Postoperative Endodontic Pain in Maxillary and Mandibular First Molars with Irreversible Pulpitis: A Randomised Controlled Trial

Comparta este artículo

Descargar estudio clínico de este artículo

Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación

También le puede interesar

androgenos tracto urinario

Andrógenos en Infecciones del Tracto Urinario: Impacto en Hombres y Mujeres

Descubre cómo los andrógenos influyen en las Infecciones del Tracto Urinario en hombres y mujeres. Este estudio revela cómo la testosterona puede afectar la gravedad de las ITU y su impacto en la respuesta inmune. Obtén información importante sobre las diferencias de género en las ITU.

Leer más >>
Alzheimer sildenafil

Sildenafil en el Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer: Una Revisión Exhaustiva

Descubre cómo el Sildenafil podría ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Esta revisión analiza su potencial impacto en los pacientes y destaca los resultados prometedores de investigaciones recientes. Lee más en este informe.

Leer más >>
Paracetamol

Analgesia Multimodal con Paracetamol: Estrategias Eficaces de Tratamiento del Dolor

Descubre cómo la Analgesia Multimodal con Paracetamol se ha convertido en una estrategia eficaz para tratar el dolor crónico. Este estudio analiza su uso y sus resultados en pacientes con diversas condiciones dolorosas.

Leer más >>