Laboratorios Valmor, C.A.

Tratamiento del dolor neuropático de origen periférico o central con Pregabalina

La prevalencia del dolor neuropático en Europa se encuentra entre 7 y 8% en general, aunque esta cifra varía si se consideran otros factores como la enfermedad de base, o si es de origen central o periférico.

Las guías de la Federación Europea de Sociedades de Neurología (EFNS) de la cual la Federación de Bosnia y Herzegovina todavía no forma parte, recomienda la Pregabalina como tratamiento de primera línea para el dolor neuropático.

El Dr. Besim Prnjavorac del Hospital General de Tešanj, en Bosnia y Herzegovina junto a un grupo de investigadores, considerando que no existía un ensayo clínico sobre la Pregabalina en el país, desarrolló un estudio multicéntrico cuyo objetivo fue demostrar la eficacia de la Pregabalina para reducir el dolor neuropático (de origen central o periférico) y mejorar calidad de vida en pacientes de Bosnia y Herzegovina. De igual manera tenía como objetivo monitorear la seguridad del principio activo.

El estudio incluyó 125 pacientes con dolor neuropático de más de tres meses. De acuerdo a la enfermedad subyacente los pacientes fueron divididos en 5 grupos: DM- 48 pacientes con diabetes mellitus, M: 15 pacientes después de un accidente cerebrovascular, D: 44 pacientes con lumbalgia, EM– 9 pacientes con esclerosis múltiple, y un grupo P de 7 pacientes con lesión de la médula espinal. Los pacientes de acuerdo a sus características recibieron 75 o 150 mg de Pregabalina diariamente. El seguimiento se realizó a través de una evaluación inicial, al mes y medio, y a los tres meses. Para la evaluación de los signos y síntomas neuropáticos se utilizó la escala LANSS, y para la calidad de vida, la SF-36.

Los resultados mostraron una reducción en la intensidad del dolor estadísticamente significativa en los grupos DM, M, D y MS. En el grupo P, la disminución de la intensidad del dolor no fue estadísticamente significativo (p = 0,070). En cuanto a los diferentes parámetros de la calidad de vida, hubo una mejoría significativa en todos los grupos analizados, siendo las más destacadas las del grupo DM. La eficacia del tratamiento fue calificada como “buena” y “muy buena” en más de 70% de los sujetos en cada grupo. La evaluación de tolerabilidad del tratamiento aplicado mostró respuesta “buena” y “muy buena” en el 68,7% de los pacientes en grupo DM; 73,3% en grupo M; 74,5% en el grupo D; 88,9% en el grupo MS y 85,8% en el grupo P.

Los autores concluyeron que la Pregabalina es un medicamento eficaz y seguro para el tratamiento del dolor neuropático de diversas etiologías.

Esta investigación fue publicada este año en la revista de la Academia de Ciencias Médicas de Bosnia y Herzegovina (Mater Sociomed. 2023 Mar; 35(1): 42-47).

Su título original: Pregabalin in the Treatment of Peripheral and Central Chronic Neuropathic Pain.

Comparta este artículo

Descargar estudio clínico de este artículo

Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación

También le puede interesar

Estudio de la eficacia del Alprazolam Staccato® para el tratamiento de las convulsiones en el ambiente ambulatorio

Disponer de una terapia que pueda administrarse de manera rápida, para controlar una convulsión en un paciente ambulatorio es necesaria. En este sentido existen algunas: el gel de diazepam administrado por vía rectal, midazolam intranasal, y diazepam intranasal.

Leer más >>

Efectos de los tratamientos sobre la conectividad funcional de las áreas cerebrales de pacientes jóvenes con trastorno bipolar, analizado con neuroimágenes.

El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica que afecta entre 1,5 y 3% de la población
mundial. Los aspectos neuropsicológicos del trastorno bipolar como el déficit de atención
y el deterioro en la memoria de trabajo, han sido bien establecidos.

Leer más >>

Eficacia analgésica del ibuprofeno y el diclofenac potásico en el dolor postoperatorio de las endodoncias de primeros molares, maxilares o mandibulares, con pulpitis irreversible.

A pesar de los avances en la endodoncia, el dolor postoperatorio continúa teniendo una incidencia de hasta el 58% según algunos reportes, por lo que la terapia con analgésicos se hace necesaria.

Leer más >>