Principio Activo: Valsartán
Indicaciones: Tratamiento de segunda línea de la hipertensión arterial en pacientes que no responden a la monoterapia.
Posología:
Adultos: 80 mg – 320 mg de Valsartán asociados a 12,5 mg – 25 mg de Hidroclorotiazida:, una vez al día.
Presentaciones: Estuches con 14 Tabletas Recubiertas de 80 mg/12,5 mg y de 160 mg/12,5 mg
Nº E.F.G.38.613/18 y E.F.G.38.559/17
VALSARTAN HIDROCLOROTIAZIDA
Tabletas Recubiertas
Vía Oral
Composición:
Cada tableta recubierta contiene:
Valsartán 80,0 mg
Hidroclorotiazida 12,5 mg
Excipientes c.s.
Composición:
Cada tableta recubierta contiene:
Valsartán 160,0 mg
Hidroclorotiazida. 12,5 mg
Excipientes c.s.
Vía de Administración: Oral.
INFORMACIÓN DIRIGIDA AL PROFESIONAL DE LA SALUD:
Indicaciones:
Tratamiento de segunda línea de la hipertensión arterial en pacientes que no responden a la monoterapia.
Posología:
Adultos:
80 mg – 320 mg de Valsartán asociados a 12,5 mg – 25 mg de Hidroclorotiazida:, una vez al día.
Dosis máxima diaria: 320 mg de valsartán asociados a 25 mg de hidroclorotiazida. El uso en exceso o más frecuente no genera beneficios terapéuticos adicionales y, por el contrario, podría ocasionar efectos adversos.
Reacciones Adversas
Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en:
Muy frecuentes (≥1/10)
Frecuentes (≥1/100, <1/10)
Poco frecuentes (≥1/1000, <1/100)
Raras (≥1/10.000, <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
Frecuencia no conocida (notificadas durante uso post-comercialización y en datos de laboratorio)
Relacionadas con valsartán
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Frecuencia no conocida: Disminución de la hemoglobina, disminución del hematocrito, neutropenia, trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: Reacciones de hipersensibilidad.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuencia no conocida: Hiperpotasemia, hiponatremia.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: Mareos.
Poco frecuentes: Cefalea.
Trastornos del oído y del laberinto
Poco frecuentes: Vértigo.
Trastornos vasculares
Frecuentes: Hipotensión ortostática.
Frecuencia no conocida: Vasculitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Poco frecuentes: Tos.
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes: Dolor abdominal, náuseas, diarrea.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuencia no conocida: Angioedema, erupción, prurito, dermatitis bullosa.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuencia no conocida: Mialgia.
Trastornos renales y urinarios
Frecuencia no conocida: Falla renal.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Poco frecuentes: Astenia, fatiga.
Exploraciones complementarias
Frecuencia no conocida: Aumento de valores de función hepática, incluyendo aumento de bilirrubina, aumento de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico sanguíneo.
Relacionadas con hidroclorotiazida
Infecciones e infestaciones
Frecuencia no conocida: Sialoadenitis.
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl quistes y pólipos)
Frecuencia no conocida: Cáncer de piel no-melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Raras: Trombocitopenia (a veces con púrpura)
Frecuencia no conocida: Anemia aplásica, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis.
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: Reacciones anafilácticas, hipersensibilidad.
Trastornos endocrinos
Frecuencia no conocida: Control inadecuado de la diabetes mellitus.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuentes: Hipomagnesemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia
Poco frecuentes: Anorexia.
Raras: Hipercalcemia.
Muy raras: Alcalosis hipoclorémica.
Frecuencia no conocida: Anorexia, disminución del apetito, desequilibrio electrolítico, hipercolesterolemia, hiperglicemia, hipovolemia.
Trastornos psiquiátricos
Frecuentes: Confusión.
Poco frecuentes: Disfunción eréctil.
Frecuencia no conocida: Inquietud.
Raras: Depresión, inquietud, trastornos del sueño.
Trastornos del sistema nervioso
Raras: Cefalea.
Frecuencia no conocida: Mareo.
Trastornos oculares
Frecuencia no conocida: Derrame coroideo, xantopsia, glaucoma agudo de ángulo cerrado, miopía.
Trastornos del oído y del laberinto
Frecuentes: Vértigo.
Trastornos cardiacos
Raras: Arritmias cardiacas.
Trastornos vasculares
Poco frecuentes: Hipotensión ortostática.
Raras: Trombosis.
Frecuencia no conocida: Vasculitis necrosante.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Muy raras: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Náuseas, dolor abdominal, constipación, diarrea, irritación gástrica.
Frecuencia no conocida: Pancreatitis, sialoadenitis.
Trastornos hepatobiliares
Frecuencia no conocida: Ictericia hepatocelular, ictericia colestásica.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuencia no conocida: Síndrome pseudo-lúpico, reacciones de fotosensibilidad, vasculitis cutánea, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Raras: Espasmo muscular.
Frecuencia no conocida: Debilidad.
Trastornos renales y urinarios
Frecuencia no conocida: Nefritis intersticial, disfunción renal, glucosuria.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuencia no conocida: Fiebre.
Exploraciones complementarias
Raras: Aumento de creatinina sérica, aumento del nitrógeno ureico en sangre.
Frecuencia no conocida: Aumento de los triglicéridos.
“Dada la importancia de mantener una supervisión continua de la relación beneficio/riesgo del medicamento, se invita los profesionales de la salud y a la comunidad en general a notificar cualquier sospecha de reacción adversa asociada a su uso, al Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF) del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, a través de la página web: http://www.inhrr.gob.ve/ram1.php”.
Advertencias:
Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras dure el tratamiento. Dado que en pacientes con depleción de volumen y/o sodio (secundaria a restricción de sal, terapia diurética prolongada, diarrea intensa o vómitos) podría presentarse hipotensión grave al iniciar un tratamiento con antagonistas de angiotensina II, se recomienda verificar el balance hidroelectrolítico del paciente antes de comenzar la terapia y corregirlo en caso de alteración. Debido a la posibilidad de alteraciones electrolíticas (como: hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipercalcemia y alcalosis hipoclorémica) asociadas al uso de la hidroclorotiazida, durante el tratamiento se deben vigilar periódicamente los electrolitos séricos.
En pacientes cuya función renal dependen principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otros medicamentos que afectan a este sistema (inhibidores de la ECA) se ha asociado con hipotensión aguda, oliguria, azotemia y, en raras ocasiones, con insuficiencia renal aguda y muerte. En tal sentido, se debe considerar dicha posibilidad al usar un antagonista de la angiotensina II en estos pacientes. Durante la terapia se deben realizar controles periódicos de la función renal y, ante la aparición de un cuadro de disfunción o insuficiencia clínicamente importante, considerar la suspensión del medicamento.
Los pacientes con hiperaldosteronismo primario, por lo general, son refractarios al tratamiento con antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema reninaangiotensina. Por lo tanto, no es recomendable usar valsartán en ellos.
En pacientes con disfunción hepática o enfermedad hepática progresiva las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico asociadas al tratamiento con tiazidas pueden desencadenar un coma hepático.
La hidroclorotiazida puede causar la exacerbación o la activación del lupus eritematoso sistémico. Dado que la hidroclorotiazida puede alterar la tolerancia a la glucosa, podría resultar necesario ajustar la dosis de los hipoglucemiantes orales o de la insulina en pacientes diabéticos.
La hidroclorotiazida puede aumentar los niveles séricos de ácido úrico y causar o exacerbar una hiperuricemia. En pacientes susceptibles podría precipitarse un ataque de gota.
Antes de iniciar un tratamiento con valsartán se debe descartar la posibilidad de embarazo y, así mismo, evitarlo durante el mismo. El uso de la hidroclorotiazida se ha asociado a la ocurrencia de miopía y glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen disminución de la agudeza visual y/o dolor ocular que podrían manifestarse a las pocas horas o semanas de iniciado el tratamiento. El glaucoma no tratado puede conducir a pérdida permanente de la visión.
Por ello, si durante el tratamiento se presentan alteraciones visuales que sugieran tal posibilidad, se debe suspender el uso del producto y evaluar la condición. Los pacientes deben ser informados al respecto y advertidos de la importancia de informar al médico si ello ocurre. No se administre concomitantemente con otros diuréticos.
Precauciones:
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve a moderada, estenosis valvular aórtica o mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, diabetes y en ancianos.
Interacciones:
El uso concomitante de valsartán con medicamentos que aumentan los niveles séricos de potasio (diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, heparina) o con suplementos de potasio puede conducir a hiperpotasemia.
El efecto depletor de potasio de la hidroclorotiazida puede ser potenciado por el uso concomitante de medicamentos que producen hipopotasemia, como: corticosteroides, corticotropina (ACTH), anfotericina B, penicilina G sódica o derivados del ácido salicílico. Los depresores del sistema nervioso central como el alcohol, los barbitúricos y los narcóticos pueden potenciar la hipotensión ortostática inducida por la combinación de valsartán e hidroclorotiazida.
El uso con antiinflamatorios no esteroideos, sobre todo en pacientes con depleción de volumen, o deshidratados, ancianos o con función renal comprometida, puede conducir a falla renal aguda, así como a una reducción del efecto antihipertensivo de la hidroclorotiazida y del valsartán. De ser necesario el uso concomitante, se recomienda precaución y vigilancia periódica la función renal.
Se han descrito aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y de sus efectos adversos durante el uso concomitante con antagonistas de angiotensina II. Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos pueden reducir la depuración renal del litio e incrementar el riesgo de toxicidad. Por ello, se debe evita en lo posible la terapia combinada. De ser necesario el uso conjunto, se recomienda precaución y vigilancia periódica los niveles séricos de litio.
El uso combinado de valsartán con inhibidores de la ECA puede incrementar por sinergismo el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y falla renal aguda. La hipopotasemia y la hipomagnesemia inducidas por la hidroclorotiazida pueden favorecer la aparición de arritmias cardíacas asociadas al tratamiento con digitálicos. Las resinas de intercambio iónico como la colestiramina y el colestipol podrían reducir la absorción de la hidroclorotiazida y comprometer su eficacia terapéutica. En pacientes diabéticos el efecto hiperglucémico de la hidroclorotiazida puede dar lugar a un aumento en los requerimientos de insulina o de hipoglucemiantes orales. La hidroclorotiazida podría potenciar el efecto de relajantes musculares no despolarizantes como la tubocurarina.
Los agentes anticolinérgicos como la atropina y el biperideno pueden aumentar la biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos por disminución de la motilidad gastrointestinal y enlentecimiento del vaciamiento gástrico. Los diuréticos tiazídicos pueden disminuir la excreción renal de agentes citotóxicos como la ciclofosfamida y el metotrexato y potenciar sus efectos mielosupresores. El uso en combinación con ciclosporina puede aumentar el riesgo de hiperuricemia asociado a la hidroclorotiazida.
Interferencia con pruebas de laboratorio: Debido a su potencial para elevar los niveles séricos de calcio, la hidroclorotiazida podría alterar los resultados de las pruebas de función paratiroidea.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al valsartán, a otros antagonistas de los receptores de Angiotensina II, a la hidroclorotiazida y/o a los excipientes de la formulación. Embarazo. Insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 mL/min).
Insuficiencia hepática severa, cirrosis biliar y colestasis. Uso concomitante de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA), o de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).
Hipopotasemia refractaria, hiponatremia, hipercalcemia e hiperuricemia sintomática.
INFORMACIÓN DIRIGIDA AL PACIENTE:
Administrar por vía oral con medio vaso con agua, con o sin las comidas y preferiblemente a la misma hora del día durante todo el tratamiento.
En caso de omitir una dosis, esta se administrará tan pronto sea posible, sin sobrepasar la dosis máxima diaria. Sin embargo, sí es casi la hora de la nueva dosis, omita la dosis pérdida y vuelva a su horario habitual.
Reacciones Adversas
Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en:
Muy frecuentes (≥1/10)
Frecuentes (≥1/100, <1/10)
Poco frecuentes (≥1/1000, <1/100)
Raras (≥1/10.000, <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
Frecuencia no conocida (notificadas durante uso post-comercialización y en datos de laboratorio)
Relacionadas con valsartán
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Frecuencia no conocida: Disminución de la hemoglobina, disminución del hematocrito, neutropenia, trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: Reacciones de hipersensibilidad.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuencia no conocida: Hiperpotasemia, hiponatremia.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: Mareos.
Poco frecuentes: Cefalea.
Trastornos del oído y del laberinto
Poco frecuentes: Vértigo.
Trastornos vasculares
Frecuentes: Hipotensión ortostática.
Frecuencia no conocida: Vasculitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Poco frecuentes: Tos.
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes: Dolor abdominal, náuseas, diarrea.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuencia no conocida: Angioedema, erupción, prurito, dermatitis bullosa.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuencia no conocida: Mialgia.
Trastornos renales y urinarios
Frecuencia no conocida: Falla renal.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Poco frecuentes: Astenia, fatiga.
Exploraciones complementarias
Frecuencia no conocida: Aumento de valores de función hepática, incluyendo aumento de bilirrubina, aumento de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico sanguíneo.
Relacionadas con hidroclorotiazida
Infecciones e infestaciones
Frecuencia no conocida: Sialoadenitis.
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl quistes y pólipos)
Frecuencia no conocida: Cáncer de piel no-melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Raras: Trombocitopenia (a veces con púrpura)
Frecuencia no conocida: Anemia aplásica, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis.
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: Reacciones anafilácticas, hipersensibilidad.
Trastornos endocrinos
Frecuencia no conocida: Control inadecuado de la diabetes mellitus.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuentes: Hipomagnesemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia
Poco frecuentes: Anorexia.
Raras: Hipercalcemia.
Muy raras: Alcalosis hipoclorémica.
Frecuencia no conocida: Anorexia, disminución del apetito, desequilibrio electrolítico, hipercolesterolemia, hiperglicemia, hipovolemia.
Trastornos psiquiátricos
Frecuentes: Confusión.
Poco frecuentes: Disfunción eréctil.
Frecuencia no conocida: Inquietud.
Raras: Depresión, inquietud, trastornos del sueño.
Trastornos del sistema nervioso
Raras: Cefalea.
Frecuencia no conocida: Mareo.
Trastornos oculares
Frecuencia no conocida: Derrame coroideo, xantopsia, glaucoma agudo de ángulo cerrado, miopía.
Trastornos del oído y del laberinto
Frecuentes: Vértigo.
Trastornos cardiacos
Raras: Arritmias cardiacas.
Trastornos vasculares
Poco frecuentes: Hipotensión ortostática.
Raras: Trombosis.
Frecuencia no conocida: Vasculitis necrosante.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Muy raras: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Náuseas, dolor abdominal, constipación, diarrea, irritación gástrica.
Frecuencia no conocida: Pancreatitis, sialoadenitis.
Trastornos hepatobiliares
Frecuencia no conocida: Ictericia hepatocelular, ictericia colestásica.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuencia no conocida: Síndrome pseudo-lúpico, reacciones de fotosensibilidad, vasculitis cutánea, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, Síndrome de
Stevens-Johnson.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Raras: Espasmo muscular.
Frecuencia no conocida: Debilidad.
Trastornos renales y urinarios
Frecuencia no conocida: Nefritis intersticial, disfunción renal, glucosuria.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuencia no conocida: Fiebre.
Exploraciones complementarias
Raras: Aumento de creatinina sérica, aumento del nitrógeno ureico en sangre.
Frecuencia no conocida: Aumento de los triglicéridos.
“Dada la importancia de mantener una supervisión continua de la relación beneficio/riesgo del medicamento, se invita los profesionales de la salud y a la comunidad en general a notificar cualquier sospecha de reacción adversa asociada a su uso, al Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF) del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, a través de la página web: http://www.inhrr.gob.ve/ram1.php”.
Advertencias:
Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras dure el tratamiento. Dado que en pacientes con depleción de volumen y/o sodio (secundaria a restricción de sal, terapia diurética prolongada, diarrea intensa o vómitos) podría presentarse hipotensión grave al iniciar un tratamiento con antagonistas de angiotensina II, se recomienda verificar el balance hidroelectrolítico del paciente antes de comenzar la terapia y corregirlo en caso de alteración. Debido a la posibilidad de alteraciones electrolíticas (como: hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipercalcemia y alcalosis hipoclorémica) asociadas al uso de la hidroclorotiazida, durante el tratamiento se deben vigilar periódicamente los electrolitos séricos.
En pacientes cuya función renal dependen principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otros medicamentos que afectan a este sistema (inhibidores de la ECA) se ha asociado con hipotensión aguda, oliguria, azotemia y, en raras ocasiones, con insuficiencia renal aguda y muerte. En tal sentido, se debe considerar dicha posibilidad al usar un antagonista de la angiotensina II en estos pacientes. Durante la terapia se deben realizar controles periódicos de la función renal y, ante la aparición de un cuadro de disfunción o insuficiencia clínicamente importante, considerar la suspensión del medicamento.
Los pacientes con hiperaldosteronismo primario, por lo general, son refractarios al tratamiento con antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema reninaangiotensina. Por lo tanto, no es recomendable usar valsartán en ellos.
En pacientes con disfunción hepática o enfermedad hepática progresiva las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico asociadas al tratamiento con tiazidas pueden desencadenar un coma hepático.
La hidroclorotiazida puede causar la exacerbación o la activación del lupus eritematoso sistémico. Dado que la hidroclorotiazida puede alterar la tolerancia a la glucosa, podría resultar necesario ajustar la dosis de los hipoglucemiantes orales o de la insulina en pacientes diabéticos.
La hidroclorotiazida puede aumentar los niveles séricos de ácido úrico y causar o exacerbar una hiperuricemia. En pacientes susceptibles podría precipitarse un ataque de gota.
Antes de iniciar un tratamiento con valsartán se debe descartar la posibilidad de embarazo y, así mismo, evitarlo durante el mismo. El uso de la hidroclorotiazida se ha asociado a la ocurrencia de miopía y glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen disminución de la agudeza visual y/o dolor ocular que podrían manifestarse a las pocas horas o semanas de iniciado el tratamiento. El glaucoma no tratado puede conducir a pérdida permanente de la visión.
Por ello, si durante el tratamiento se presentan alteraciones visuales que sugieran tal posibilidad, se debe suspender el uso del producto y evaluar la condición. Los pacientes deben ser informados al respecto y advertidos de la importancia de informar al médico si ello ocurre. No se administre concomitantemente con otros diuréticos.
Precauciones:
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve a moderada, estenosis valvular aórtica o mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, diabetes y en ancianos.
Interacciones:
El uso concomitante de valsartán con medicamentos que aumentan los niveles séricos de potasio (diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, heparina) o con suplementos de potasio puede conducir a hiperpotasemia.
El efecto depletor de potasio de la hidroclorotiazida puede ser potenciado por el uso concomitante de medicamentos que producen hipopotasemia, como: corticosteroides, corticotropina (ACTH), anfotericina B, penicilina G sódica o derivados del ácido salicílico. Los depresores del sistema nervioso central como el alcohol, los barbitúricos y los narcóticos pueden potenciar la hipotensión ortostática inducida por la combinación de valsartán e hidroclorotiazida.
El uso con antiinflamatorios no esteroideos, sobre todo en pacientes con depleción de volumen, o deshidratados, ancianos o con función renal comprometida, puede conducir a falla renal aguda, así como a una reducción del efecto antihipertensivo de la hidroclorotiazida y del valsartán. De ser necesario el uso concomitante, se recomienda precaución y vigilancia periódica la función renal.
Se han descrito aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y de sus efectos adversos durante el uso concomitante con antagonistas de angiotensina II. Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos pueden reducir la depuración renal del litio e incrementar el riesgo de toxicidad. Por ello, se debe evita en lo posible la terapia combinada. De ser necesario el uso conjunto, se recomienda precaución y vigilancia periódica los niveles séricos de litio.
El uso combinado de valsartán con inhibidores de la ECA puede incrementar por sinergismo el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y falla renal aguda. La hipopotasemia y la hipomagnesemia inducidas por la hidroclorotiazida pueden favorecer la aparición de arritmias cardíacas asociadas al tratamiento con digitálicos. Las resinas de intercambio iónico como la colestiramina y el colestipol podrían reducir la absorción de la hidroclorotiazida y comprometer su eficacia terapéutica. En pacientes diabéticos el efecto hiperglucémico de la hidroclorotiazida puede dar lugar a un aumento en los requerimientos de insulina o de hipoglucemiantes orales. La hidroclorotiazida podría potenciar el efecto de relajantes musculares no despolarizantes como la tubocurarina.
Los agentes anticolinérgicos como la atropina y el biperideno pueden aumentar la biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos por disminución de la motilidad gastrointestinal y enlentecimiento del vaciamiento gástrico. Los diuréticos tiazídicos pueden disminuir la excreción renal de agentes citotóxicos como la ciclofosfamida y el metotrexato y potenciar sus efectos mielosupresores. El uso en combinación con ciclosporina puede aumentar el riesgo de hiperuricemia asociado a la hidroclorotiazida.
Interferencia con pruebas de laboratorio: Debido a su potencial para elevar los niveles séricos de calcio, la hidroclorotiazida podría alterar los resultados de las pruebas de función paratiroidea.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al valsartán, a otros antagonistas de los receptores de Angiotensina II, a la hidroclorotiazida y/o a los excipientes de la formulación. Embarazo. Insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 mL/min).
Insuficiencia hepática severa, cirrosis biliar y colestasis. Uso concomitante de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA), o de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).
Hipopotasemia refractaria, hiponatremia, hipercalcemia e hiperuricemia sintomática.
Consérvese a temperaturas inferiores a 30 ºC . Protegido de la humedad.
CON prescripción facultativa
Registrado en el M.P.P.S. bajo el Nº E.F.G.38.613/18 y E.F.G.38.559/17
Farmacéutico Patrocinante: Dr. Jesús A. Valeri D.
Elaborado y distribuido por: Laboratorios VALMOR, C.A. RIF.: J-07002946-3 para: GENCER Pharmaceutical, C.A. RIF.: J-30977119-1
gencer@valmorca.com.ve
www.valmorca.com.ve
Estado Mérida. Venezuela.
Si es profesional de la salud y requiere más información sobre nuestros productos, por favor llene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted a la brevedad posible