Medicamentos psiquiátricos oncología: antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores muestran propiedades anticancerígenas.
Leer másLa psicooncología representa un campo innovador donde los medicamentos psiquiátricos oncología convergen para ofrecer nuevas posibilidades terapéuticas. Aunque relativamente nuevo, este campo comenzó a mediados de la década de 1950 con la primera colaboración entre psiquiatría, oncología quirúrgica y radioterapia. El psicooncólogo, como especialista integral, proporciona atención desde la prevención hasta los cuidados paliativos. Además, forma parte esencial del equipo multidisciplinario que aborda los desafíos complejos del paciente oncológico. Por tanto, su experiencia combina estrategias terapéuticas con intervenciones farmacológicas específicas para síntomas multifacéticos.
Los medicamentos psiquiátricos han demostrado mecanismos de acción que inhiben directamente el crecimiento de células cancerosas. Específicamente, los antidepresivos como fluoxetina, amitriptilina, imipramina, mirtazapina e hipérico cuentan con extensa literatura sobre sus propiedades anticancerígenas. Mientras tanto, antipsicóticos como clorpromazina, pimozida, tioridazina y trifluoperazina también presentan efectos inhibitorios tumorales. Sin embargo, estos fármacos no solo actúan directamente sobre las células malignas, sino que también ejercen efectos indirectos en el sistema inmunitario. Por consiguiente, su potencial terapéutico se extiende más allá del tratamiento psiquiátrico convencional.
Los estabilizadores del ánimo representan otra categoría importante en medicamentos psiquiátricos oncología. El litio y los valproatos son los más documentados en cuanto a efectos anticancerígenos. Además, entre los fármacos contra la demencia, la memantina ha mostrado propiedades antitumorales comprobadas, aunque la evidencia para galantamina permanece limitada. No obstante, la investigación continúa expandiéndose para explorar el potencial completo de estas sustancias. Por tanto, cada nueva publicación aporta información valiosa sobre sus múltiples mecanismos de acción contra el cáncer.
Las nuevas sustancias psiquiátricas presentan resultados particularmente prometedores en oncología. El antipsicótico brexpiprazol y el antidepresivo vortioxetina cuentan con estudios fascinantes sobre glioblastoma, basados en investigaciones in vitro e in vivo con animales. Específicamente, su uso en tumores cerebrales y metástasis resulta convincente porque atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica (BHE). Sin embargo, lo más relevante es su capacidad para alcanzar concentraciones terapéuticas directamente en el tejido cerebral afectado. Por consiguiente, estas características farmacológicas los posicionan como candidatos ideales para terapias combinadas en neurooncología.
El efecto sinérgico de los medicamentos psiquiátricos con el tratamiento oncológico tradicional constituye un avance fundamental. Además, este efecto combinado resulta crucial en la lucha contra la quimiorresistencia y radiorresistencia tumoral. Mientras tanto, algunos estudios describen posibles efectos cancerígenos en animales, aunque el efecto anticancerígeno predomina significativamente. Por tanto, el balance riesgo-beneficio favorece claramente su uso en combinación con quimioterapia y radioterapia. No obstante, se requiere monitoreo cuidadoso y evaluación individualizada de cada paciente oncológico que reciba estos tratamientos integrados.
Las propiedades anticancerígenas de los medicamentos psiquiátricos presentan una frontera prometedora en oncología moderna. Estas propiedades pueden resultar particularmente útiles en el período entre sesiones de quimioterapia y radioterapia para mantener el efecto inhibidor tumoral. Sin embargo, se necesita más investigación para dilucidar completamente los mecanismos moleculares involucrados. Específicamente, las implicaciones clínicas, la dependencia de dosis del efecto y el establecimiento de directrices claras requieren estudios adicionales. Por consiguiente, la comunidad científica continúa explorando protocolos óptimos para maximizar los beneficios terapéuticos.
El potencial de estos medicamentos psiquiátricos oncología, comúnmente recetados, aumenta significativamente su valor terapéutico integral. Además, contribuyen al tratamiento de pacientes que enfrentan el doble desafío de la salud mental y el cáncer simultáneamente. Por tanto, su perfil farmacológico conocido y experiencia clínica acumulada facilitan su incorporación en protocolos oncológicos. Mientras tanto, los equipos multidisciplinarios pueden aprovechar estas propiedades para optimizar resultados. En conclusión, la evidencia emergente respalda la integración estratégica de estos fármacos en el arsenal terapéutico contra el cáncer, abriendo nuevas posibilidades para pacientes oncológicos.
Este artículo fue publicado en el Journal of Clinical Medicine en agosto de 2025, con el título original «The Future of Oncology in Psychiatric Medications».
															Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
Medicamentos psiquiátricos oncología: antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores muestran propiedades anticancerígenas.
Leer másTemblor esencial prevalencia: 0.38% en Hungría (2010-2020). Alprazolam y propranolol...
Leer másAntibióticos otitis media: Consenso recomienda amoxicilina 90mg/kg/día tras 48-72h de...
Leer másRivaroxabán trombosis venosa: Eficacia comparable a HBPM con mejor seguridad...
Leer más