Mirtazapina ARFID pediátrico hospitalización: Reduce estancia hospitalaria significativamente. Estudio 87...
Leer másLa esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo. Esta compleja enfermedad, derivada de disfunciones del sistema nervioso, presenta una patogénesis compleja, lo que dificulta las perspectivas de cura. Se caracteriza por alteraciones en los procesos de pensamiento, la percepción, las emociones y el comportamiento. Alucinaciones, delirios, habla y comportamientos desorganizados, deterioro de la capacidad cognitiva, disminución de la motivación y dificultades en las relaciones interpersonales son síntomas comunes de esta condición. risperidona primer episodio esquizofrenia
La esquizofrenia, que suele manifestarse al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta, sigue un curso de remisiones y recaídas a lo largo de la vida. Más allá de los síntomas psiquiátricos, se asocia con importantes déficits cognitivos, que provocan alteraciones en la función ejecutiva, la memoria de trabajo y la atención. Estos problemas cognitivos a menudo se traducen en dificultades en el empleo, la vida independiente y las interacciones sociales, lo que reduce considerablemente la calidad de vida del paciente.
Al tratarse de un trastorno progresivo con una alta tasa de discapacidad, los pacientes con esquizofrenia generalmente requieren tratamiento continuo. Esta necesidad de tratamiento continuo afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes e impone una carga financiera considerable a sus familias, lo que afecta tanto su bienestar mental como físico. Por lo tanto, brindar tratamiento sintomático oportuno y promover la rehabilitación mental es esencial para ayudar a los pacientes a lograr la remisión, recuperar su funcionalidad y reintegrarse a la sociedad.
Actualmente, los antipsicóticos son la piedra angular del tratamiento de la esquizofrenia. Los antipsicóticos típicos, como el haloperidol, actúan principalmente como bloqueadores de los receptores dopaminérgicos, principalmente inhibiendo el receptor central de dopamina D2. Como antipsicótico atípico, la risperidona ha demostrado una eficacia prometedora en el tratamiento de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Sin embargo, la evaluación sistemática de su eficacia y seguridad, especialmente en el tratamiento de la esquizofrenia de primer episodio, sigue siendo insuficiente en la literatura científica.
Para el presente metanálisis se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para identificar estudios sobre la eficacia de la risperidona en el primer episodio de esquizofrenia. Se incluyeron 15 artículos (6 en chino y 9 en inglés) que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. El metanálisis reveló diferencias estadísticamente significativas en la tasa de curación y la tasa total de mejoría marcada a favor de la risperidona frente a los grupos control analizados.
El tratamiento del primer episodio de esquizofrenia busca la curación o una mejoría sustancial para asegurar un buen control y pronóstico a largo plazo. Los resultados de este estudio indican que los grupos tratados con risperidona presentaron mayores tasas de curación y eficacia general en comparación con los grupos control, una diferencia estadísticamente significativa.
Estos hallazgos respaldan la eficacia de la risperidona en el tratamiento del primer episodio de esquizofrenia, conclusión también confirmada por Agid et al. Este metanálisis se publicó en el journal Noro Psikiyatr Ars en noviembre del 2024.
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
Mirtazapina ARFID pediátrico hospitalización: Reduce estancia hospitalaria significativamente. Estudio 87...
Leer másLamotrigina en lactancia materna: efectos seguros en bebés. Estudio 47...
Leer másAmoxicilina clavulánico vs ceftriaxona en infecciones urinarias niños: Amoxicilina superior....
Leer másTemblor ortostático tratamiento eficacia: Perampanel y clonazepam lideran. Análisis de...
Leer más