Nuevo ensayo clínico fase III demuestra que la combinación de...
Leer másLa comorbilidad, un término acuñado por A. R. Fenstein en 1970, se refiere a la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad primaria y el efecto de estas condiciones adicionales. Mientras que en muchas especialidades médicas la búsqueda de comorbilidades es común, en psiquiatría el enfoque tradicionalmente se ha mantenido en el motivo principal de consulta. Sin embargo, la coexistencia de múltiples trastornos psiquiátricos o de trastornos psiquiátricos con enfermedades somáticas puede tener un impacto significativo en la severidad y duración de la enfermedad. Comorbilidad en Pacientes con Depresión
Para establecer la importancia de buscar comorbilidades, el Dr. Milan Latas y colaboradores de países de los Balcanes Occidentales realizaron un estudio multicéntrico prospectivo, longitudinal y observacional. El estudio se llevó a cabo en 174 consultorios clínicos de 46 instalaciones diferentes en Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, y Macedonia del Norte, involucrando a 174 investigadores. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021, se evaluaron 489 pacientes con diagnóstico primario de depresión.
Los resultados fueron reveladores: el 72,5% de los pacientes presentaba al menos un trastorno psiquiátrico comórbido. Los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (53,6%), con el trastorno de ansiedad generalizada (20,2%) a la cabeza; los trastornos no orgánicos del sueño (50,7%), principalmente insomnio (48,4%); y las disfunciones sexuales (21,4%), en particular la falta de deseo sexual (20,2%). Además, el 80,3% de los pacientes presentaba comorbilidad con alguna enfermedad no psiquiátrica. Las más comunes fueron las enfermedades del sistema circulatorio (55,9%), especialmente la hipertensión (45,9%); los trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos (51,3%), con la hiperlipidemia (24,0%) como principal; y otros trastornos no psiquiátricos (60,7%), destacando el dolor lumbar (22,7%).
En cuanto al tratamiento farmacológico de las condiciones psiquiátricas, los antidepresivos más utilizados fueron escitalopram, sertralina y duloxetina. Para la ansiedad, se recurrió principalmente a alprazolam y diazepam. La pregabalina fue el antiepiléptico más usado, mientras que olanzapina, quetiapina y aripiprazol fueron los antipsicóticos de elección.
Los autores concluyeron que estos resultados confirman la alta prevalencia de comorbilidades psiquiátricas y no psiquiátricas en pacientes con depresión, observada en estudios previos. Subrayan la importancia de que futuras investigaciones demuestren el impacto de estas comorbilidades en la gravedad clínica, la elección del tratamiento y su resultado en pacientes con depresión. comorbilidad en pacientes con depresión
Este importante estudio, titulado originalmente «Diagnostic psychiatric and somatic comorbidity in patients with depression in the Western Balkan countries», fue publicado en el journal Plos One en enero de 2024. Sus hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque holístico en el tratamiento de la depresión, considerando no solo el trastorno primario sino también las condiciones comórbidas que pueden afectar significativamente el curso y el manejo de la enfermedad.
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
Nuevo ensayo clínico fase III demuestra que la combinación de...
Leer másConozca las nuevas recomendaciones del consenso italiano 2024 para el...
Leer másNueva investigación revela que la mirtazapina puede ser un tratamiento...
Leer másConozca cómo la combinación de atorvastatina con irbesartán supera la...
Leer más