La combinación de Amlodipina y Candesartán mejora significativamente el control...
Leer másLa fibromialgia es una afección caracterizada por un dolor generalizado intenso, que no está localizado en las articulaciones ni se asocia con problemas inflamatorios. Durante el examen físico, se evidencia dolor a la palpación en los músculos y en las áreas que rodean a la inserción de tendones y tejidos blandos, además de una notable rigidez muscular. Los pacientes también suelen reportar cansancio, alteraciones del sueño, confusión, entre otros síntomas. Esta condición afecta entre el 2 y el 4% de la población, siendo más frecuente en mujeres, quienes representan 7 de cada 10 casos. Los antecedentes de enfermedades reumáticas se han identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de la fibromialgia. Avances en el tratamiento de la fibromialgia
El diagnóstico de la fibromialgia se basa en la clínica, ya que no existen alteraciones de laboratorio ni de imágenes que lo confirmen. Los pacientes suelen referir dolor generalizado presente durante tres meses o más, afectando áreas en ambos lados del cuerpo, tanto por encima como por debajo de la cintura, incluyendo el esqueleto axial (columna cervical, pared torácica anterior, columna dorsal o lumbar). Además del dolor, los síntomas más comunes incluyen fatiga y trastornos del sueño, aunque también pueden presentarse parestesias, cefaleas, ansiedad, depresión, así como problemas de concentración y memoria.
A pesar de que el «American College of Rheumatology» ha publicado criterios de clasificación ampliamente utilizados para el diagnóstico de la fibromialgia, la inespecificidad de los síntomas y la ausencia de patrones en exámenes complementarios obligan a considerar diagnósticos diferenciales. Entre estos se incluyen el lupus, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el hipotiroidismo, las neuropatías periféricas, entre otros.
El tratamiento de la fibromialgia, al no conocerse su etiología, es esencialmente sintomático. Las terapias buscan principalmente producir analgesia, reducir la fatiga, mejorar la calidad del sueño y la calidad de vida, así como mantener la funcionalidad del paciente, empoderándolo para afrontar la enfermedad. En un trabajo reciente, el Dr. Sankalp Yadav y colegas del Centro de Medicina Regenerativa en Lawrenceville, USA, revisaron los últimos avances en el tratamiento de la fibromialgia, analizando estudios publicados entre 2000 y 2023.
Los autores destacan un espectro de tratamientos para la fibromialgia. La farmacoterapia incluye inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, anticonvulsivos, cannabinoides, tropisetrón y oxibato de sodio, todos con potencial para aliviar los síntomas. Avances recientes han introducido nuevos agentes farmacológicos como el milnaciprán y la pregabalina. Además, las estrategias de tratamiento no farmacológicas, como la terapia cognitiva conductual, los regímenes de ejercicios, y terapias complementarias y alternativas, han mostrado resultados positivos. Intervenciones como la reducción del estrés mediante la atención plena y el ejercicio acuático también han ampliado las opciones para mejorar el manejo de la fibromialgia.
Finalmente, los autores del estudio enfatizan la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la fibromialgia, combinando terapias farmacológicas y no farmacológicas. Este estudio fue publicado en el Journal Cureus, volumen 15, en octubre de 2023, bajo el título «Beyond the Pain: A Systematic Narrative Review of the Latest Advancements in Fibromyalgia Treatment».
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
La combinación de Amlodipina y Candesartán mejora significativamente el control...
Leer másLas últimas recomendaciones sobre el uso de antibióticos en sinusitis...
Leer másLa relación entre los telómeros y la diabetes tipo 2,...
Leer másUn estudio científico 2024 revela qué antiinflamatorio es más efectivo...
Leer más