Nuevo ensayo clínico fase III demuestra que la combinación de...
Leer másEl tromboembolismo venoso cerebral (TVC) es una condición que afecta principalmente a adultos jóvenes, con una edad media de 37 años, así como a niños y mujeres en edad fértil. Esta patología, que representa el 0.5% de los accidentes cerebrovasculares, tiene una prevalencia estimada de 1.3 a 1.6 casos por millón de personas. El TVC ocurre cuando hay una oclusión parcial o total de los senos venosos cerebrales principales o de las venas corticales más pequeñas, incrementando el riesgo de infarto venoso y hemorragia. Rivaroxabán en tromboembolismo venoso cerebral
El tratamiento tradicional para el TVC sintomático agudo incluye la administración de heparina de bajo peso molecular (HBPM) o heparina no fraccionada (HNF) durante 3 a 12 meses, seguido por antagonistas orales de la vitamina K (AVK) como la Warfarina. Sin embargo, estos antagonistas presentan desventajas significativas, requiriendo un monitoreo constante debido a sus múltiples interacciones con otros medicamentos y alimentos.
El seguimiento del tratamiento se realiza mediante el tiempo de Protrombina (PT), cuyos resultados se informan como índice normalizado internacional (INR). Esta medida estandarizada permite que todos los laboratorios reporten los resultados de manera uniforme. Para prevenir la recurrencia del TVC, el INR debe mantenerse entre 2 y 3. Al inicio del tratamiento con warfarina, los análisis del INR se realizan 2 o 3 veces por semana, reduciéndose la frecuencia a cada 4 semanas una vez que se estabiliza la dosis.
A pesar de las conocidas deficiencias de los AVK, las directrices europeas aún los recomiendan como anticoagulación a largo plazo para la TVC. Un estudio controlado aleatorizado reveló que más del 33% de los pacientes tratados con warfarina para la TVC presentaban valores de INR fuera del rango terapéutico. En contraste, los anticoagulantes orales directos (ACOD) ofrecen ventajas significativas: farmacocinética predecible, sin necesidad de monitoreo del INR, menor tasa de hemorragia intracraneal y menos interacciones con alimentos y medicamentos.
La investigación sobre los beneficios de los anticoagulantes orales directos (ACOD) en comparación con la warfarina para el tratamiento a largo plazo del TVC ha sido extensa. No obstante, existía una brecha en la literatura científica respecto a la evaluación específica del Rivaroxabán en estos pacientes. Para abordar esta necesidad, el Dr. Aadarsh Netha y su equipo del Instituto Melmaruvathur Adhiparasakthi de Ciencias e Investigación Médicas en Tamilnadu, India, realizaron una revisión sistemática y metanálisis.
Los hallazgos del estudio, publicado en Annals of Medicine & Surgery en enero de 2024, son prometedores. Los investigadores concluyeron que el Rivaroxabán demuestra una eficacia comparable a la de los AVK en el tratamiento del TVC. Más importante aún, debido a su menor riesgo de hemorragia grave y la eliminación de la necesidad de monitoreo del INR, el Rivaroxabán emerge como una opción de tratamiento potencialmente preferible para pacientes con TVC.
Este estudio fue publicado en el journal Annals of Medicine & Surgery el 18 de enero del 2024. Su título original es: Effectiveness of rivaroxaban in preventing cerebral venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis.
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
Nuevo ensayo clínico fase III demuestra que la combinación de...
Leer másConozca las nuevas recomendaciones del consenso italiano 2024 para el...
Leer másNueva investigación revela que la mirtazapina puede ser un tratamiento...
Leer másConozca cómo la combinación de atorvastatina con irbesartán supera la...
Leer más