Mirtazapina ARFID pediátrico hospitalización: Reduce estancia hospitalaria significativamente. Estudio 87...
Leer másEl temblor ortostático es una enfermedad huérfana descrita por primera vez en 1970 y nombrada oficialmente en 1984. Este temblor ortostático se manifiesta como un temblor distintivo de ≥ 13 Hz, que afecta principalmente las extremidades inferiores durante la postura. Además, provoca sensaciones de inestabilidad y aprensión de caída. En consecuencia, los pacientes a menudo buscan apoyo, caminan o se sientan, lo que limita significativamente sus actividades diarias. Por tanto, el diagnóstico se basa en la electromiografía de superficie (EMG) de los músculos de las extremidades inferiores, que revela las ráfagas rítmicas características durante la postura y ausentes en reposo.
El temblor ortostático afecta predominantemente a personas de mediana edad a ancianas. Además, muestra una predilección femenina. Frecuentemente, progresa a un estado de (casi) completa incapacidad para permanecer quieto. A pesar de su profundo impacto en la calidad de vida, el temblor ortostático carece de opciones de tratamiento específicas. Incluso, carece de una cura definitiva. Por consiguiente, las opciones de tratamiento actuales son limitadas y se basan predominantemente en medicamentos readaptados de otras afecciones y administrados fuera de etiqueta para mejorar la eficacia terapéutica.
Los agentes farmacológicos prescritos para el tratamiento incluyen benzodiazepinas, anticonvulsivos, β-bloqueantes y fármacos antiparkinsonianos. Además, la estimulación cerebral profunda (ECP) y la estimulación de la médula espinal (EME) se han reportado en la literatura como opciones de tratamiento para el temblor ortostático. Específicamente, el objetivo principal de la ECP para el temblor ortostático es el núcleo intermedio ventral del tálamo, seguido de la zona incerta caudal. Más recientemente, se ha probado la estimulación eléctrica transcutánea para el temblor ortostático con resultados prometedores. Sin embargo, no existe una guía de tratamiento.
Este estudio busca evaluar la eficacia de los tratamientos para el temblor ortostático. Específicamente, basándose en la reducción de los síntomas y sus efectos adversos asociados, para opciones de tratamiento farmacológico, quirúrgico y experimental. Presentamos datos novedosos de una amplia cohorte de temblor ortostático. Además, analizamos los resultados de una búsqueda bibliográfica sistemática. Los resultados pueden ayudar a refinar las estrategias de tratamiento, reduciendo así el impacto de este trastorno debilitante. Finalmente, impulsar nuevas investigaciones mediante la definición de nuevas hipótesis.
Se incluyeron un total de 78 pacientes con TO primaria en los Países Bajos y 613 pacientes con TO de 74 artículos. Principalmente, informes de casos y estudios de cohorte. En la cohorte de los Países Bajos, el perampanel mostró la mayor eficacia y la mayor incidencia de efectos adversos. Por otro lado, en la literatura, el clonazepam mostró la mayor eficacia, aunque se carecía de datos sobre efectos adversos. En general, se informó que los tratamientos farmacológicos eran a menudo insuficientes.
La estimulación cerebral profunda (ECP) bilateral fue eficaz en la mayoría de los pacientes. Además, sin una mayor prevalencia de efectos adversos. Los resultados permitieron a los autores concluir que el tratamiento farmacológico es suficiente en algunos pacientes. Sin embargo, la eficacia general es limitada y suele ir acompañada de efectos adversos. El perampanel y el clonazepam son tratamientos de primera elección. Por tanto, las intervenciones quirúrgicas parecen alternativas adecuadas para pacientes resistentes a la medicación.
Este estudio fue publicado en el journal Clinical Parkinsonism and Related Disorders en abril del 2025. Su título original es: «How to treat orthostatic tremor – Cohort study and systematic review». La investigación representa un avance significativo en la comprensión del tratamiento del temblor ortostático. Especialmente, en la evaluación de la eficacia de diferentes enfoques terapéuticos disponibles actualmente.
Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación
Mirtazapina ARFID pediátrico hospitalización: Reduce estancia hospitalaria significativamente. Estudio 87...
Leer másLamotrigina en lactancia materna: efectos seguros en bebés. Estudio 47...
Leer másAmoxicilina clavulánico vs ceftriaxona en infecciones urinarias niños: Amoxicilina superior....
Leer másTemblor ortostático tratamiento eficacia: Perampanel y clonazepam lideran. Análisis de...
Leer más