fbpx

Laboratorios Valmor, C.A.

Tratamientos farmacológicos para la demencia frontotemporal

demencia frontotemporal

La demencia frontotemporal (DFT) abarca un espectro de síndromes clínicos caracterizados por atrofia frontal y temporal, que se manifiesta como cambios en el comportamiento, la personalidad y el lenguaje. En la actualidad no hay tratamientos modificadores de la enfermedad probados ni aprobados por la FDA de los EE. UU. o por la EMEA de Europa. Por lo tanto, el enfoque terapéutico actual es puramente sintomático y se basa en una combinación de enfoques farmacológicos y no farmacológicos.

Anticonvulsivos y riesgo de autismo en embarazo

Este estudio es una revisión de la opinión de expertos basada en las prácticas actuales dentro de los 29 centros especializados del grupo de enfermedades de la DFT de la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN‐RND). La investigación se centró en analizar las diferentes aproximaciones terapéuticas utilizadas en la práctica clínica real.

Los 14 problemas de conducta seleccionados en esta encuesta consistieron en agresión física, agresión verbal, delirios obsesivos, impulsividad, inquietud nocturna, autolesión debido a conducta motora obsesiva, desinhibición sexual, inquietud motora, autolesión intencional, apatía, hiperfagia, quejas somáticas perseverantes, rigidez de pensamiento y pérdida de empatía.

Anticonvulsivos y riesgo de autismo en embarazo

Las opciones farmacológicas evaluadas incluyeron 18 medicamentos diferentes: trazodona, valproato de sodio, sertralina, semaglutida, risperidona, quetiapina, promazina, periciazina, oxazepam, olanzapina, mirtazapina, metilfenidato, hidroxizina, fluoxetina, carbamazepina, bupropión, amitriptilina y (es)citalopram, además de las opciones «ninguno» y «otros».

Se pidió a los médicos participantes que respondieran de acuerdo con su práctica clínica real. Primero se les preguntó sobre la disponibilidad de cada medicamento mencionado en sus respectivos países. Posteriormente, evaluaron la efectividad de cada medicamento para los 14 trastornos del comportamiento identificados.

El estudio reveló el mayor consenso sobre los tratamientos farmacológicos para la agresión física y verbal, la impulsividad y los delirios obsesivos. Entre los trastornos conductuales, los antipsicóticos surgieron como los más recomendados para la mitad de los síntomas (7/14), mientras que los ISRS fueron la opción primaria para el 36% (5/14) de los síntomas.

Anticonvulsivos y riesgo de autismo en embarazo

Anticonvulsivos y riesgo de autismo en embarazo

Comparta este artículo

Dentro de la categoría de antipsicóticos, la Quetiapina fue numéricamente el tratamiento más seleccionado para seis síntomas conductuales, incluyendo agresión física (76,2% de todos los médicos participantes), delirios obsesivos y agresión verbal (71,4%), inquietud nocturna y autolesión debido a comportamiento motor obsesivo (61,9%) y desinhibición sexual (52,4%). La risperidona fue la opción preferida para la autolesión (52,4%).

Se recomendaron inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para quejas somáticas perseverantes, rigidez de pensamiento, hiperfagia, pérdida de empatía y para la impulsividad. Se recomendó específicamente trazodona para la intranquilidad motora, Mirtazapina para la intranquilidad nocturna y bupropión y metilfenidato para la apatía.

El estudio concluye que los datos de la encuesta pueden proporcionar una orientación experta que resulta útil para los profesionales de la salud que participan en el tratamiento de los síntomas conductuales. Además, ofrecen información que puede orientar la priorización y el diseño de estudios terapéuticos, en particular para los medicamentos existentes dirigidos a los trastornos conductuales en la DFT.

Descargar estudio clínico de este artículo

Si desea obtener el estudio clínico que sustenta este artículo informativo por favor rellene los campos a continuación

También le puede interesar